19 junio 2013

Carretera Panamericana

Mapa que muestra la carretera panamericano.




Clik en la imagen para agrandar

14 junio 2013

Eventos. Seminario La información sociodemográfica como base para la planeación nacional.







Mapa de diarios en el mundo


Newspapermap.com es una exelente aplicación en linea en la cual se reúnen miles de periódicos existentes en el mundo, las búsquedas que podemos hacer en la pagina se refieren al idioma y la región entre otros.







13 junio 2013

La población mundial crecerá en 2.400 millones de personas en 40 años


La ONU prevé que la población mundial aumente en 2.400 millones en 40 años. Según el estudio World Population Prospects: The 2012 Revision [Perspectivas de la Población Mundial: La Revisión de 2012], los 7.200 millones de personas que habitan la Tierra actualmente llegarán a los 9.600 millones en 2050. Dentro de solo 12 años, en 2025, habrá 1.000 millones más de moradores en el planeta. Las regiones que mayor crecimiento experimentarán, según las estimaciones, serán las que están en desarrollo. India se convertirá en el país más poblado, ya que superará a China en 2028.

La ONU calcula que las regiones en desarrollo experimentarán un crecimiento de 2.300 personas de aquí a 2050. En el mismo periodo, la población de los países desarrollados permanecerá mayoritariamente estable, rondando los 1.300 millones de personas. El mayor aumento se registrará en los 49 países menos desarrollados, que previsiblemente doblarán su número de habitantes: de 900 millones en 2013 a 1.800 millones en 2050.

El informe establece que en zonas rurales la mayor parte del crecimiento generalizado hasta 2050 se producirá en los países con alta tasa de fertilidad, principalmente en África, así como en aquellos con mayor población, como India, Indonesia, Pakistán, Filipinas y Estados Unidos.

"Aunque el crecimiento de la población mundial ha disminuido en su conjunto, este estudio nos recuerda que algunos países en desarrollo, especialmente en África, todavía crecen con rapidez", ha afirmado Wu Hongbo, el subsecretario general de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales.

La nueva previsión de población mundial es mayor, particularmente después de 2075, en comparación con las tendencias del anterior estudio de la ONU. Parte de la razón reside en los actuales niveles de fertilidad, que han sido revisados al alza en algunos países, puesto que la ONU ha tenido acceso a nueva información. Según el nuevo informe, en 15 países con una alta tasa de fertilidad del áfrica subsahariana el número medio estimado de hijos por mujer ha aumentado en más del 5%.

"En algunos casos, el actual nivel de fertilidad parece haberse incrementado en los últimos años; en otros casos, la anterior estimación era demasiado baja", ha explicado John Wilmoth, director de Población en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Las nuevas previsiones incluyen algunos resultados relevantes, como por ejemplo la previsión de que la población de la India sobrepase la de China alrededor de 2028, cuando ambos países tendrán unos 1.450 millones de habitanes. A partir de entonces, la población de la India continuará creciendo durante varias décadas hasta alcanzar los 1.600 millones, y luego irá disminuyendo hasta llegar a los 1.500 millones en 2100. La población de China decrecerá, según las previsiones de la ONU, a partir de 2030, y probablemente llegará a los 1.100 millones en 2100.


Tasa de desempleo en México 2003 - 2013


Tasa de desempleo en México 2003 - 2013  (FMI)








12 junio 2013

Adquisiciones Territoriales de Estados Unidos

Mapa que muestra las adquisiciones territoriales de Estados Unidos a lo largo de su historia


Clik en el mapa para agrandar


31 mayo 2013

Mitologías del Mundo


Mapa que contiene las mitologías del mundo



ClicK para agrandar



Mas información: HumanOdyssey





27 mayo 2013

Indice de tolerancia a otras razas en el mundo

Mapa que contiene el indice de tolerancia a otras razas en el mundo.




CliK en el mapa para agrandar

Los colores indican el nivel de tolerancia (Azul - mayor tolerancia), (Rojo - menor tolerancia)




17 mayo 2013

07 mayo 2013

Ejemplo del extravío

Pedro Miguel - Nevegaciones





Las válvulas migratorias del mundo contemporáneo están diseñadas, en términos generales, para facilitar el libre tránsito de empresarios y turistas a cualquier país y acotar o impedir la llegada de pobres procedentes de las economías más débiles a las más poderosas. Los turistas llegan con dinero para gastar –mucho o poco– y los empresarios, con capital para invertir o mercancías y servicios para vender. Los obstáculos migratorios del sur hacia el norte están diseñados para quienes viajan sólo con su fuerza de trabajo. Por eso cualquiera que tenga pasaporte canadiense, estadunidense o mexicano puede transitar hacia el sur del continente sin restricción alguna, en tanto que centro y sudamericanos tienen que cumplir con requisitos severísimos en los consulados de esos tres países si es que quieren llegar a ellos con los papeles en orden, o bien arriesgarse a cruzar el Suchiate y/o el Bravo a la buena de Dios.

Hace ya tiempo las autoridades mexicanas aceptaron desempeñar el papel de policía migratoria externa para Estados Unidos y Canadá y hasta para Europa y Japón: “Los extranjeros de naciones que requieran visa (mexicana) estarán exentos de la misma, cuando acrediten ser residentes legales permanentes en Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido o Espacio Schengen”, concede la Secretaría de Relaciones Exteriores en su página web. Somos, pues, una especie de primer dique de control para atrapar a latinoamericanos –o africanos, o ciudadanos de países a los que Washington considera sospechosos de algo– que buscan hacerse una vida en el vecino del norte. Con el tiempo México ha ido eliminando el requisito de visa para argentinos, beliceños, costarricenses, chilenos, panameños, paraguayos, peruanos, uruguayos y venezolanos, pero se mantiene –unilateralmente– para oriundos de Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, San Vicente y Granadinas, Saint Kitts y Nevis y Surinam. Y claro, a uno se le cae la cara de vergüenza cuando desembarca en cualquiera de esos países, muestra en el puesto de control migratorio su pasaporte mexicano, sin visa ni nada, y escucha: “Pase”.







Pero obviemos por un momento lo vergonzoso de la asimetría en el condicionamiento del ingreso al país y dejemos de lado el hecho de que la reducción de los extranjeros a la condición de indocumentados se traduce en situaciones de total indefensión, que propicia toda suerte de atropellos por parte de las autoridades y que alimenta a la delincuencia organizada. Además, resulta que esa política migratoria sale carísima: el Instituto Nacional de Migración (INM) informa que cada año se gasta mil millones de pesos en detectar, perseguir, capturar, fichar, internar y deportar a extranjeros indocumentados, procedentes, en su gran mayoría, de cuatro países centroamericanos (La Jornada, 6/5/2013, p. 10).

Referencias: en 2011 el Fondo de Cultura Económica tuvo un presupuesto de 200 millones de pesos; los programas federales de Promoción y Fomento de Libros y la Lectura y Nacional de Lectura fue de 152 millones; el programa de Universidad Virtual recibió 200 millones; las actividades culturales recibieron un subsidio federal de 2.5 millones en Sinaloa, de tres millones en Tamaulipas y de 12 millones en Chihuahua, por mencionar sólo tres entidades afectadas por la violencia. Los institutos de la Frontera Norte y de la Frontera Sur tuvieron subsidios federales, entre ambos, por un total de 439 millones de pesos; un programa que buscaba la reinserción académica de jóvenes integrantes de bandas y pandillas recibió 13 millones de pesos en 2010 y se canceló en 2011. Un año antes había pasado otro tanto con una partida presupuestal para financiar becas de educación media y superior a hijos de migrantes internos.

Otro dato: según el ayuntamiento de Madrid construir una escuela básica equipada en esa ciudad cuesta el equivalente en euros a 13 millones de pesos mexicanos; Aun suponiendo que aquí costara lo mismo, si se considera el sobreprecio impuesto por la corrupción, el hecho es que por andar persiguiendo y deportando a hermanos en desgracia se ha dejado de construir 77 escuelas cada año. De ese tamaño son el extravío, la torpeza y la inmoralidad.







02 mayo 2013

Fuentes de información demográfica


La información estadística es el principal elemento del que se vale la demografía para realizar sus estudios. Los datos que se utilizan provienen de muy distintas fuentes de información que nos permiten conocer sobre tópicos tan variados como: el volumen de la población y su crecimiento, la distribución de la población dentro del territorio y los movimientos migratorios que suceden en el territorio; también podemos obtener información sobre las características demográficas, económicas, sociales y culturales.

En la demografía se utilizan una gran variedad de medidas estadísticas como son las tasas, las proporciones, las razones, los índices y otras más sofisticadas para estudiar la población y sus tendencias. 

Ya que la demografía es una ciencia empírica los datos se obtienen por medio de la observación de sucesos que se desarrollan en forma natural en el medio externo, por lo cual se encuentran dispersos, lo que implica que esta recolección de datos es espacial y temporal.

Para realizar un análisis de las tendencias de la estructura demográfica de la población es necesario contar con procedimientos de que permitan una recolección de información de manera periódica y continua para obtener información fidedigna sobre los procesos de cambio, por lo que el conocimiento correcto de las características de una población, depende del tipo, amplitud y calidad de la información estadística disponible, 

Factores que determinan las fuentes de información demográfica

El tiempo.
Los datos que se manejan en la información demográfica deben tener una referencia temporal exacta, un instante o un intervalo de tiempo entre dos instantes. 

La extensión
Pueden ser exhaustivas y universales, lo que implica que se recogen la información de todas las personas que componen la población, o ser sólo parciales. 

Las fuentes de stock y fuentes de flujo.

Fuentes de stock  Son las que nos dicen “cuántas personas hay” en un instante determinado.

Universales por conteo: Censos y Padrones
Universales por muestreo: Encuestas demográficas
No universales: Encuestas a subpoblaciones

Fuentes de flujos: Son las que nos dicen “cuántos acontecimientos protagonizan las personas” durante un cierto periodo de tiempo.

Registro civil de acontecimientos vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y uniones conyugales)
Registros administrativos
Registros históricos