10 enero 2014

Tiene migración escenario incierto

Pese a existir numerosas investigaciones sobre la migración México-Estados Unidos, nuestro país carece de programas sociales eficientes para prevenir y contrarrestar los impactos sociales y económicos que deja en las comunidades la pérdida constante de su población.


De acuerdo con una investigación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, en el área demográfica aún es un reto lograr métodos de monitoreo y verificación que permitan aproximarse a una cuantificación, estimación o proyección del fenómeno migratorio.

El CESOP establece que la necesidad de conocer a detalle los volúmenes de migración y la pérdida de población debe ser parte central de la agenda política de ambas naciones; a fin de generar escenarios sobre las tendencias que seguiría esta dinámica y aplicar en consecuencia políticas públicas que permitan valorar y encarar situaciones específicas.

"Políticas (públicas) para conocer los volúmenes de emigración y de la pérdida de población son necesarias, a fin de valorar adecuadamente situaciones coyunturales o situaciones cuyos componentes y duración implican un cambio, no sólo en la lógica de ocupación de la mano de obra migrante, sino en las relaciones sociopolíticas de ambos países", añade el estudio.

El documento destaca el hecho de que las investigaciones sobre el tema en ambos lados de la frontera deriven de fuentes, metodologías o diseños estadísticos distintos.

COMPORTAMIENTO ESTADÍSTICO Cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), de acuerdo con su último reporte demográfico de 2013, establecen que las cinco entidades con más expulsión de migrantes hacia estados Unidos son Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Puebla. La estimación sobre la población mexicana viviendo en Estados Unidos en 2000 fue de 8.8 millones.

Dicha cifra se incrementó a 11 millones en 2005. En ese lapso -según Conapo- el flujo neto migratorio anual fue de 460 mil mexicanos que salían de sus comunidades tras el sueño americano.

El consejo cita la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Inegi, para referir que el volumen anual de compatriotas que emigraron a la Unión Americana cayó 50% de 2007 a 2010, al pasar de 751 mil personas a 375 mil.

Datos del Current Population Survey, elaborado por el Buró de Censos de Estados Unidos, reconocen estabilidad en la residencia de mexicanos en ese país, pues indican que entre 2008 y 2010 el número de connacionales en territorio estadounidense se mantuvo entre 11.8 y 11.9 millones de personas, y cayó a 11.6 en 2011.

Así, el CESOP enfatiza en que es necesario comenzar a realizar programas con prospectiva respecto a este fenómeno, pues actualmente existe "un escenario incierto".

Menciona que trabajar desde ahora en este tema tendría, en consecuencia, que involucrar a las políticas públicas, con el propósito de que se disponga de elementos objetivos y actualizados sobre la dinámica de los fenómenos demográficos del país.

El estudio insiste en la necesidad de generar escenarios sobre las tendencias que seguiría la dinámica de la migración entre México y EU, con independencia de que estos fenómenos sean parte de la agenda política de ambos países.

MáS RETOS El estudio señala que las nuevas tendencias migratorias deberán incluir aspectos como el de la seguridad en la frontera, pues ha incrementado el número de fallecidos en el territorio sur estadounidense, situación que se da luego que han prevalecido las medidas de vigilancia fronteriza que se recrudecieron en la década de 1990.

En los años noventa, ejemplifica esta investigación, ya estaban en operación en EU los programas Bloqueo (1993), Guardián (1994), Salvaguarda (1995) y Río Grande (1997), añadiendo el fortalecimiento financiero y de personal en la década de 1980 del Servicio de Inmigración y Naturalización estadounidense.

Otro de los retos en el fenómeno migratorio de ambos países deberá ser el de continuar con la investigación del retorno-repatriación, que permita una más efectiva evaluación de los métodos y procedimientos que han dado origen a las estimaciones hechas hasta ahora sobre su volumen y nivel reciente.

En ese sentido, el estudio concluye que sería deseable que con fines de política pública, los resultados de los nuevos ejercicios de prospectiva demográfica fueran monitoreados y evaluados continuamente, que sus hipótesis fueran contrastadas con nueva evidencia empírica, a fin de que se disponga de elementos objetivos les fenómeno migratorio y demográficos.

A detalle

Patrones de movilidad.
⇒ Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Puebla son las cinco entidades con más migración hacia Estados Unidos.
⇒ En 2000, la estimación sobre la población mexicana viviendo en Estados Unidos fue de 8.8 millones.
⇒ En 2005 dicha cifra se incrementó a 11 millones de mexicanos residiendo en ese país.
⇒ El flujo neto migratorio anual entre 2000 y 2005 fue de 460 mil mexicanos.
⇒ De 2007 a 2010 el flujo cayó 50%, al pasar de 751 mil mexicanos a 375 mil.
⇒ El número de connacionales en EU cayó de 11.9 millones en 2010 a 11.6 en 2011.









No hay comentarios:

Publicar un comentario